LA GENÉTICA
(Allard, 1967). La construcción
del edificio conceptual de
la Genética constituye una de las aventuras
intelectuales más apasionantes y prodigiosas de la mente humana. Aunque la
Genética es una ciencia del siglo XX -pues se inicia con el redescubrimiento de
las leyes de Mendel en 1900 y no fue hasta 1906 que el británico William
Bateson acuñó el término y escribió el primer libro de texto-, los avances
conceptuales del siglo XIX fueron fundamentales para el pensamiento genético
posterior.
(Salmerón, 2013). El
monje Gregor Mendel publicó el trabajo Experimentos de hibridación en plantas en
el Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales de Brno (Moravia, en su tiempo
pertenecía al imperio austro-húngaro, actualmente en la República Checa). En él
se resumían experimentos que había llevado a cabo durante 8 años en el
guisante Pisum sativum.
El trabajo de Mendel se enmarcaba dentro del paradigma de la teoría de la
evolución, pues una de las razones para efectuar dicho trabajo era
"alcanzar la solución a una cuestión cuya importancia para la historia
evolutiva de las formas orgánicas no debería ser subestimada".

(BUGALLO RODRÍGUEZ, 1995). La estructura
de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis Crick
propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se
tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y
la idea de que la información genética estaba contenida en la secuencia de las
bases que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las
investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un ADN
similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos.
(Molina, 2002).
La genética es una disciplina de gran proyección hacia el futuro. En efecto, el
campo de aplicaciones para los conocimientos que involucra a la genética es
enorme, aplicaciones que en muchos casos servirán para solucionar problemas de
enorme complejidad
.
(Burgo, 1995). Las aplicaciones
son la biotecnología y la ingeniería genética, que utilizan los
conocimientos genéticos para desarrollar nuevas técnicas y mejorar las antiguas
en distintos campos como agricultura, ganadería, industria, medicina.
Observe este siguiente vídeo sobre la genética
Bibliografía
Allard,
R. (1967). Principios de la mejora genética de las plantas. Barcelona:
Omega.
BUGALLO
RODRÍGUEZ. (1995). Didactica de la Genetica. Compostela: Departamento
de Didáctica de Ciencias Experimental.
Burgo,
L. (1995). INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA. Buenos Aires: Omega.
Molina,
M. (2002). ALTERNATIVAS A LA ENSEÑANZA DE LA GENETICA EN EDUCACIÓN
SECUNDARIA. Mexico: Departamento de Didáctica de las Ciencias
Experimentales.
Piaget,
J. (1973). Estudio de la Psicología Genética. Paris: Universidad
Nacional de Paris.
Salmerón,
J. C. (2013). " Introducción a la Mejora Genética Vegetal".
Cordoba: Universidad de Cordoba.